Cochabamba apuesta por cultivo de arándano
En el municipio de Tolata, el empresario Pedro Camacho ha apostado por la producción de arándano, una fruta “exótica” que crece espontáneamente en Europa, Asia y Norteamérica y cuyo cultivo, por las cualidades medicinales que posee, se ha extendido en varios países, el caso de Chile, principal exportador de América Latina y que además se encuentra en la lista de los productores más grandes del mundo.
Atraído por sus múltiples cualidades medicinales, Camacho, gerente propietario del Grupo Editorial Kipus, se lanzó hace tres años, primero con 150 plantines que los compró de Tarija y luego adquirió otras especies de Chile. Actualmente, tiene 350 arbustos en producción. La cosecha anual le sirve para el consumo familiar y para abastecer al café que ha abierto al lado de su librería.
Al margen de estos cultivos en Tolata y aunque muchos de los productores son reacios a hablar sobre el tema hasta conseguir los resultados que esperan, se sabe que hay otros cultivos experimentales en Tarata y otras importantes extensiones en la región noroeste del departamento que empezarán a producir recién dentro de dos años, aproximadamente.
Además, ya hay muchos viveristas y personas aficionadas a las plantas que cultivan este arbusto en sus jardines o en maceta, llegando algunos a tener hasta 50 plantas.
El vivero Bio Frutales es uno de los comercializadores de plantines de arándano en Cochabamba, además de otras variedades “exóticas” como cacao, frambuesa, kiwi, canela, pitahaya, guanábana, granadilla, olivo, nogal y caqui, entre otras.
Según los responsables de Bio Frutales, hace unos tres años el arándano azul fue introducido en el departamento con plantines traídos desde Perú, Chile y Argentina.
FERIAS Y TALLERES
Marcelino Alconz, propietario del vivero Flor y Planta, es uno de los principales impulsores de la producción de arándano en Cochabamba y, junto al vivero Bio Frutales, desarrollan cada mes ferias de exposición y talleres teórico prácticos sobre su cultivo en jardín, en maceta y de manera industrial.
VIRTUDES MEDICINALES
El arándano es un fruto de color azul o rojo, más o menos del tamaño de una uva. En los últimos años en todo el mundo, el arándano ha cobrado mucha importancia por sus virtudes medicinales, al tener un alto contenido de antioxidantes , moléculas que ayudan a retrasar el envejecimiento.
Según estudios, el consumo de arándano ayuda a combatir las inflamaciones, favorece al corazón, previene las enfermedades neurodegenerativas y los problemas de la vista, como las cataratas. También mejora la memoria, sirve para bajar de peso, ayuda a controlar la diabetes y favorece la presencia de colesterol bueno.
CULTIVO DELICADO
El arándano, conocido como blueberry en Estados Unidos, es un arbusto del género Vaccinium que crece espontáneamente en los bosques.
Para su cultivo fuera de su hábitat necesita de suelos ácidos. En Cochabamba estos suelos existen en el Chapare, pero el arándano no prospera en esa región porque necesita horas-frío para su producción.
“Como Cochabamba no cuenta con suelos ácidos, estamos recomendando que se cultive en macetas o en suelos ya preparados y donde se pueda mantener el PH del suelo a partir de vinagres o de virutas de pino”, explica Marcelino Alconz.
Entres el 20 y 22 de julio, en la zona de Coña Coña, se realizaron los citados talleres acompañados de una exposición de plantas frutales exóticas. Los citados talleres, solo el sábado pasado, contaron con 30 participantes, en su mayoría aficionados.
Estos talleres también serán replicados el 26 y 27 de julio en la ciudad de Santa Cruz.
desde el 2014 se producen arándanos de manera industrial
Tarija, el primer productor
Actualmente, en Bolivia el único productor industrial de arándanos es el departamento de Tarija que incursionó con la producción de este fruto el año 2013 y hasta el 2017 ya tenía 120 hectáreas cultivadas.
En este momento la provincia O’Connor es la principal productora con más de 20 hectáreas.
Según datos que maneja el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 2015 los productores bolivianos lograron exportar alrededor de 20.634 dólares a los países Bajos, Alemania y Reino Unido.
Para el 2016, también según el IBCE, las exportaciones de este fruto subieron hasta alcanzar los 30.182 dólares.
La marca boliviana pionera en este cultivo es la empresa tarijeña Andean BlueBerries, que a la fecha obtiene los plantínes en su propio laboratorio de propagación, altamente especializado, que está en Tarija.
Además, al ser este un cultivo muy delicado, Andean BlueBerries ha implementado un sistema de riego de primer nivel, de manufactura israelí.
ENTRE RÍOS
Julio Barragán, un empresario tarijeño que trabaja como docente y radica en el exterior, fue el impulsor de la introducción de arándanos en Tarija y el municipio chapaco de Entre Ríos ha sido la primera zona del territorio nacional donde se han producido los primeros arándanos bolivianos y con fines de exportación.
Visto que las bayas (frambuesa, zarzamora y arándano) son consideradas como una alternativa “de alta rentabilidad para los agricultores de los valles de Bolivia”, la Fundación Valles cuenta con el Programa Bayas y, por el momento, en lo que se refiere al arándano, trabaja únicamente en Tarija.